miércoles, 16 de mayo de 2012

Nos espera estanflación después de la expavención


La crisis de los años 30 fue una crisis en L. Es decir, hubo un estancamiento prolongado acompañado de inflación (después de la deflación inicial) . La del petroleo de los años 70 igualmente. Durante esa crisis se acuñó el termino estanflación. Ambas siguen el mismo patrón de no recuperacion por la expansión monetaria  y a la intervención estatal en la economia con la pretensión de evitar la crisis. Con lo que el estancamiento producido por la intervención estatal y la inflación producida por la expansión monetarias se mantienen hasta que se acaba la expa-vencion o hay una guerra. En las modernas crisis, la parte de inflación de la estanflación no tiene por que aparecer, a pesar de la expansión. Al contrario que en la larga post-burbuja del 29 y en la crisis del petroleo, donde se produjeron aumentos galopantes del índice de precios, en la post-burbuja Japonesa y en la actual crisis, los indices de precios globales han estado o están aparentemente controlados. Sin embargo, el estancamiento si se ha producido en Japon. Eso es a mi juicio y salvo mejor opinión, lo que nos espera a nosotros, independientemente de que la inflación esté controlada o no. Por qué digo esto?

No hubo inflacion neta después de la crisis en Japon a pesar de las grandes inyecciones de dinero en la economía. pero habria que considerar a lo largo de la post-burbuja, por separado dos tipos de bienes y servicios:  Por un lado, los sometidos a competencia exterior, que sufrieron con seguridad en Japón, como han sufrido aqui, unas bajadas enormes en términos reales. Ese primer grupos son los productos de tecnología como ordenadores, los productos manufacturados asiaticos y servicios prestados por Internet, desde principìos de la pasada decada. Esas bajadas de precios se hicieron posibles por la mayor productividad que brindaba la tecnologia a las empresas, la liberalización del mercado internacional y la entrada de nuevos paises asiaticos en la producción de bienes tecnológicos. EL otro grupo, cuyos precios subieron enormemente, son los productos y servicios no sometidos a esa competencia exterior ni a esos incrementos de productividad debidos a la tecnologá: Los inmuebles son el ejemplo mas claro, pero tambien otros productos y servicios que no se beneficiaron de ese incremento de competencia y productividad, fundamente, lo que compone el llamado Real State, mas algunos productos y servicios de lujo.

Es decir, en Japon se ocultó la inflación del segundo tipo debido a la deflación del primer tipo, al igual que ha ocurrido en Europa y USA, pese a que en realidad hubo una inyección tremenda de dinero en la economia japonesa, junto con la intervención estatal para paliar la crisis, que produjo estancamiento y esa inflacion oculta. Los estimulos keynessianos y la intervención Estatal han impedido en Japón la reconversión de su industria para hacer frente a la competencia de las nuevas economías asiáticas. Los fondos se han dilapidado en productos y servicios no innovadores, tipo Real State, al socaire de la competencia y en cualquier caso han premiado a lobbys para hacer mas de lo mismo, cerrando el paso a iniciativas mas innovadores. Esa es la forma que ha tomado en estancamiento en Japon. El estancamiento ha llegado al punto de que lo que el mercado internacional ha echado de menos con el terremoto de Japon no han sido ordenadores ni telefonos ni tablets ni nada. han sido las !!Camaras fotograficas!!! un producto de mediados del siglo XX. EN contraste EEUU por ejemplo, no fabrica ni una sola television, ni una sola camara fotografica. Fabrica cosas mas innovadoras.

Pero, como ya he dicho, el proceso en Europa y USA ha sido similar. Ha habido inyección masiva de dinero en el mercado tanto en el Euro como en el Dolar durante la era Greenspan. En parte porque la inflación se ha mantenido controlada pese a las inyecciones, debido a la deflación de productos y servicios del primer tipo. Y esa aparente falta de señales de inflacion, por las causas que señalo arriba, ha sido la causa de la larga burbuja de la era Greenspan, tal como comenta Huerta de Soto    Y por otro lado, el ataque del 11S justificó la aceleración de ese proceso de expansión monetaria. La única diferencia  es que en Europa y USA, el proceso ha sido en el contexto de una burbuja y en Japon ha sido después de su propia burbuja.

Quizá la crisis de Japon ha sido el adelanto de la nuestra y por las mismas razones; Es un pais que ha sufrido antes que el resto, ese aumento de productividad y una bajada de precios reales de productos manufacturados.

Su burbuja entonces se produjo como la que tenemos ahora, por la divergencia entre dos tipos de bienes: los sometidos a aumento de productividad y bajada de precios y aquellos que estaban blindados ante ese cambio y que, como es lógico recibieron mayor inversión, como el sector inmobiliario, que es el que se hinchó. La inflación se mantuvo baja porque ambas tendencias se contrarrestaron, como ha ocurrido aquí

Esa misma inflación oculta se ha visto en España en los precios de productos y servicios no importados, es decir al socaire de la tecnología y la competencia manufacturera asiatica. No solo en inmuebles, sino en restaurantes, etc. Lo que yo he oido constantemente estos años de burbuja es lo mucho que subían los precios de algunos productos. Es logico que las inyecciones de dinero en forma de créditos con tipos de interés bajos se haya ido integramente, como ya ocurrión en japón a esos sectores al socaire de la competencia exterior. Se ve en que los negocios que se han abierto estos años. Fundamentalmente servicios, la mayoria de lujo.

Lo que nos espera es lo de Japón corregido y aumentado, porque, entre los recortes y los "estímulos" expansivos, todo el mundo elegirá lo segundo. Vamos abocados a la hiperinflacion, con Alemania o sin alemania, con Euro o sin euro, porque la gente y los politicos piensan a corto plazo. y harán caso a los economistas que les resuelvan el corto plazo.

Como ya dije esta es una crisis producida fundamentalmente por el cambio tecnológico ante la inoperacia de  los controles monetarios y financieros establecidos para asimilarlo. Y Japon fué el primero que lo sufrió.

1 comentario:

  1. Con prisas y sin darle muchas vueltas, creo que el ejemplo de Japón no es válido para comparar. Su deuda está financiada principalmente por su propia población, creo que ahí es donde se esconde la inflación que no ha explotado en el país. Igual que ahora en Europa las operaciones de deuda a través de las entidades financieras están manteniendo un poco a raya la ola de inflación que debería generar la máquina de imprimir papel.

    En Japón la fiesta irá saliendo según se jubilen los trabajadores y quieran materializar las inversiones que han hecho para su retiro. Aquí me da que será algo más inmediato cuando, o bien los keynesianos se pongan a incrementar aún más la máquina inflacionista, o bien cuando empiecen a surgir alternativas a las deudas soberanas. Bien porque haya una cierta recuperación, bien porque el mercado estime insolventes a los gobiernos.

    ResponderEliminar