No suelo postear sobre temas de economía, pero este es el resumen de mi visión de la crisis, que auque no tiene nada especialmente original, si lo veo mas coherente que otras descripciones. Lo que me chocaba hasta ahora era la baja inflación pese a unos tipos de interés tan bajos durante tanto tiempo. La razón es la entrada de China y la India en el mercado mundial. Mas o menos:
1 La FED y los demás bancos centrales han mantenido los tipos bajos a partir de la era clinton y a raiz del 11-S en principio para reactivar y luego porque la inflación ha seguido moderada a pesar de esos bajos tipos.
2 la inflación ha sido moderada porque a pesar de la expansión crediticia generada por la bajada de tipos, esa masa monetaria ha sido compensada por un aumento de la productividad mundial, fundamentalmente por la entrada de China y la India en el mercado, creando productos (y servicios y mano de obra cualificada) baratos. Las cestas de la compra han dado la engañosa percepción de estabilidad de precios, pero en aunsencia de esos bienes baratos, se deberia haber experimentado una inflación más abultada. (O, viceversa, si no hubiera habido esa expansión de créditos, debiamos haber experimentado una beneficiosa deflación en el precio de la cesta de la compra).
3 El dinero de los prestamos tampoco ha llegado en su totalidad a la calle, y eso también ha evitado la inflación, porque en gran parte los préstamos que la gente ha demandado, incentivados por los bajos tipos de interés, se han utilizado sobretodo para comprar inmuebles especulativamente. Ahora, la burbuja inmobiliaria se ha deshinchado, luego es como si toda esa cantidad extra de créditos , esa masa monetaria se está esfumando. Pero mientras duró, ha generado euforia no solo en el sector inmobiliario sino en otros sectores y en las familias, que alentados por la aparente solidez de sus "inversiones" inmobiliarias, se han lanzado a consumir en exceso.
4 la baja de precios de productos de importación junto con lo lucrativo del sector inmobilirario y los bajos tipos, ha basculado aun más la inversión desde actividades productivas que competían con los paises emergentes, hacia actividades especulativas, reforzando la burbuja inmobiliaria, y también ha incentivado a inversión en productos y servicios de "lujo" para las que todavia no hay competencia de esos paises emergentes. Ese desplazamiento ha sido favorecido también por la euforia de la burbuja que aumentó la percepción subjetiva de riqueza. Si una fábrica de chorizos rinde un 3% de beneficios y los inmuebles se incrementan un 10% anual, es lógico que Revilla, en los años 90s, vendira su fábrica y se dedicara a la especulación inmobiliaria en Madrid, al mismo tiempo que su nivel de consumo aumentara. Esa es una descripción mas gráfica de lo que acabo de decir. Eso ha ocurrido también esta última década.
5 Ahora nos encontramos con una burbuja que se desincha y una producción de bienes y servicos que no son demandados, porque esos bienes y servicios corresponden a una percepción de riqueza que ahora no tenemos. Hay una depresión. Volvemos a una dura realidad en la que los chinos y demás no son nuestros criados, sino que deberían ser huestra directa competencia en fabricación de bienes, que ya no producimos.
Debido a que la inflación ha seguido moderada durante largo tiempo debido al proceso de globalización, los tipos han permanecido bajos y han facilitado la burbuja. Si no hubiera sido por ésto, o bien los bancos centrales hubieran detectado inflación y hubieran forzado un aterrizaje con subidas de tipos, o bien la burbuja se hubiera roto antes, con lo cual la depresión no hubiera sido tan grave ni tan simultanea, ya que cada zona la sufriria en distinto momento.
La planificación central de las autoridades monetarias no tiene toda la información, el mercado si. El planificador del banco central , aun poniéndole la mejor de las intenciones, por su propia naturaleza, solo puede vigilar unos cuantos parámetros globales. Esos parámetros pueden reflejar un buen resumen de la situación, pero otras veces hay otros factores nuevos que hacen que esa información global sea engañosa.
Pero lo peor es que el planificador elige, arbitrariamente, entre esos parametros, unos que pasan a ser causas y otros efectos en un sistema como el mercado en que todo actua como causa de unos fenomenos y como efecto de otros. Asi ocurre con los indicadores de inflación y la estabilidad de la moneda como criterios a mantener, por medio de la manipulación de tipos de interés. Son criterios y metas arbitrarios. Considerar que unos cambios fijos entre monedas son algo importante, que la deflación es mala y que el tipo de interés es simplemente un parámetro con un valor meramente instrumental para controlar lo anterior, y no un precio que tranmite una información fundamental para el mercado, es algo que se asume por descontado, cuando el tipo de interés tiene muchos mas efectos, que el mercado tiene en cuenta y puede distorsionar una economia hacia la producción de bienes que nadie va a demandar en el futuro. Esa ausencia de autoregulación, esa intervención de tipos es lo que ha causado el desajuste actual.
Tenia dos dudas:
1 No parecía que esa expansión de créditos se refleje en un aumento muy abultado de la masa monetaria, aunque lo que he mirado son los agregados M3 después del 11M. Aunque Igual desde la época Clinton hasta ahora ha habido un aumento sustancial aunque sin picos importantes.
2 Como hubiera respondido un sistema monetario libre, no controlado por bancos centrales a un incremento abultado de la productividad (y el consumo y el capital) mundial, es decir, a la entrada de nuevos jugadores como China y la india?
En respuesta a (1), a través de la ultima entrada de Rallo encuentro un artículo:
http://mises.org/story/3138
Que básicamente coincide con la descripción anterior (lo cual me agrada). En este artículo reza:
For many years, the money supply in the form of banknotes and deposits (M3) has grown at an average rate of over ten percent per year (which means that every six or seven years the total volume of money circulating in the world has doubled).
He buscado ese grafico de incremento de la M3 en los EEUU y acabo de encontrarlo (mas abajo). Curiosamente la contracción del 91 acaba con el primer calentón que empezó cuando las monedas se hicieron fiduciarias al 100% sin ligarse al patrón oro. A partir del 95 comienza el segundo calentón, esta vez mas salvaje, porque la pendiente de crecimiento de la masa monetaria M3 es mucho mas acusada. Es lógico que la contracción de ahora sea mucho mas fuerte. Durante esta última década los tipos y por tanto la demanda de créditos a corto y a largo, básicamente la M2 y M3, han crecido de forma acusada. Si nos fijamos en la crisis del 92 en la gráfica, mientras la M1, que es dinero a la vista contante y sonante no se destruye, si los activos M2 y sobretodo M3 se reducen a consecuencia de las restricciones en nuevos créditos y la baja en la actividad, producidas ambas por la desconfianza en la solvencia de los futuros deudores.
La solución keynessiana es inflar de forma acelerada la oferta monetaria, conceder mas créditos a las empresas, pero para que? . ¿Para que continúe la producción de bienes y servicios de lujo, hechos para una sociedad mas rica de lo que es ahora?. Las fabricas de automobiles seguirian fabricando coches de gamas superiores a los que la gente demanda. Los restaurantes seguirian produciendo menus que la gente no demanda etc. Para que ese dinero llegue a las familias en forma de nuevos créditos y su demanda se restaurara hasta niveles anteriores, eso necesitaria la fabricación masiva de dinero o un endeudamiento masivo de éste o ambas cosas, lo primero generará a su vez una espiral acelerada de subida de precios y salarios, para absorber ese exceso de dinero. Cada vez la gente exigirá una cantidad mayor de papelitos devaluados para vender sus servicios o para vender un producto. El resultado en esos casos es un caos político-economico que se suele arreglar con una dictadura o una guerra o un cambio de moneda que deja a la sociedad sin ahorros. Lo que en el pasado solo era una crisis económica ahora es una crisis profunda del sistema. Lo segundo genera o bien una bancarrota del estado. que se suele solventar con una dictadura o bien una larga depresión en la que el estado compite por préstamos con las empresas, dejando a éstas sin capital para reactivar la economía. Si alguien ha visto los anuncios de letras del tesoro, podrá ver que esto ya está ocurriendo.
Es necesario que aceptemos el reajuste a través de la depresión, que aceptemos el nuevo lugar que oocumapos y es necesario también acabar con el sistema de bancos centrales.
Eso último enlaza con la duda (2), pero lo dejo para otro momento.
Hace poco leí un libro de Huerta de Soto sobre el dinero (lo encontré por casualidad en Internet, me atrajo y lo leí - no todo, es un tocho de cuidado).
ResponderEliminarPero sí me llamó la atención lo siguiente: La Historia de la Banca desde Grecia hasta la Rev. Industrial es un ejemplo irrefutable de que la reserva fraccionaria por sí sóla genera los Boom-Bust que, por ejemplo, fueron la norma en el Medioevo y en las repúblicas Venecianas, y las consiguientes quiebras bancarias.
El Banco de Amsterdam, en cambio, a lo largo de más de 150 años no conoció ninguna quiebra y fue la admiración de todos.Cuando relajó su estricta política de 100% de encaje se fue al garete como todos.
También es la historia del progresivo enlace entre Banca y Monarcas-Gobiernos:Los segundos, a cambio de la despenalización de la reserva fraccionaria hasta concedérseles el privilegio explícito, aceptaron financiar y refinanciar las Haciendas Públicas.
Los Bancos Centrales fueron la última fase,creados explícitamente para evitar las quiebras bancarias que, INEVITABLEMENTE,el sistema producía y produce.
Y, junto con ellas,la distorsión inevitable que lleva a la "falsa inversión" y al desplome subsiguiente.
Que yo sepa, salvo Nueva Zelanda, todos pretender corregir lo justo para salvar el bache y arrancar otra fase cuyo desplome será aún más brutal.
Pero, ya se sabe, après moi, le déluge.
Si, pero que un banco con una mala politica de reservas quiebre, no es un problema. Las quiebras son necesarias como en cualquier otro mercado. las quiebras hacen que las malas prácticas desaparezcan. El problemas es cuando un banco central dice que garantiza la solvencia de todo el sistema de bancos y es ese mismo banco central el que realiza malas prácticas, además de proteger a su vez a los bancos que realizan malas practicas sin permitirlos quebrar. En ese caso el sistema es perverso, porque cuando cae, cae de un golpe en masa y no hay recambio ni competencia que se salve para seguir financiando la economía. Con ello cae toda la sociedad y puede que hasta el sistema politico. Es algo aberrante. Una depresión producida por una mala politica monetaria es lo económico lo equivalente en lo politico a la caida de la URSS y por las mismas razones. El problema es que la URSS desapareció, pero todavia tenemos bancos centrales a pesar de las crisis.
ResponderEliminarSí, totalmente de acuerdo.Pero a lo que apuntaba H. de Soto es que los Bancos Centrales son la muleta para que funcione un sistema que de otra forma quebraría necesariamente - y hace quebrar a la economía real.
ResponderEliminarLa reserva fraccionaria, al crear dinero por encima de la tasa de ahorro existente, produce inversiones distorsionadas, alzas de precios, etc, y pone en marcha por sí sola todo el sistema de los ciclos.
Su propuesta es 100% encaje bancario( es decir, no se pueden prestar los depósitos a la vista).Los Bancos Centrales se suprimen igualmente.
Es estos días estas ideas tienen una especial fuerza y evidencia.
Lo malo de esa propuesta es que necesita un sistema de inspección central tanto o mas grande que el sistema actual. Yo soy partidario de la libre competencia. que hay agencias que publiquen el coeficiente de caja de cada entidad, y que el cliente elija. si quiere seguridad, que elija bancos con 90 0 100% de reservas, si quiere que le den mas interés a costa de riesgo, que elija uno con 10%, y que san pedro reparta suerte. Si quiebra el banco con pocas reservas, es su problema y del que conscienemenente aceptó ese riesgo.
ResponderEliminarPues sí, tienes razón.Pero debería especificarse muy bien que el depósito a la vista - esto es, como si estuviera en tu bolsillo -,en los casos de reserva fraccionaria, puede ser sacado de tu bolsillo por el banco cuando quiera, y que así la misma moneda hiciera el increíble milagro de desdoblarse "sola" y pertenecer a dos personas a la vez al 100% (lo de los panes y los peces es una broma al lado del invento)
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar