miércoles, 6 de enero de 2010

axiomas de la acción humanoide o un elogio del egoismo

Yosoyhayek hace un regalo de Reyes para Escolar y de paso expresa con toda nitidez la relacion entre la libertad y la creacíón de riqueza. Es absurdo decir como dice escolar que el capitalismo "dice" que las personas son egoistas porque lo unico que necesita el capitalismo es la libertad sin que importe que obren para si mismos o para los demás. En definitiva sus acciones libres serán egoistas por definicion porque las han elegido ellos, sea comprarse un coche o ayudar a cruzar la acera a una anciana. Al ser libres y no sometidas a chantaje, todos ganan con cada acto de cada uno siempre. Siempre?. Bueno, casi siempre. Hay una insuficiencia ahí que sin ser un impedimento mayor para aleccionar a Escolar, explica la deriva utópica de algunos austriacos. Que empiezo a explicar con una anécdota:

Hace tiempo fuí de excursion con una pareja de amigos. yo ya conocia el sitio, para satisfacerles, propuse ir a sitios que yo ya conocia y pero ellos no. Ellos asintieron. Después nos dimos cuenta de que nadie habia disfrutado de la excursión. Resulta que ellos querian complacerme y accedieron a lo que decia, pero yo decia lo que se suponia que era mejor para ellos. Ninguno de los dos expresamos nuestras preferencias estrictamente egoistas, estaban por encima otras preferencias altruistas. Como consecuencia, la asignación de recursos de tiempo, esfuerzo etc fué nefasta para nuestra satisfacción mutua.

Siendo verdad y muy claro lo que dice acerca de la relacion entre la libertad y la creacíón de riqueza, es a mi juicio incompleto y encierra en realidad una baza para la izquierda que además no se atiene a la verdad completa del asunto y eso, lamento decirlo y con toda la humildad que puedo, es cosecuencia de las insuficiencias de los axiomas de la acción humana.

Para que haya creación de riqueza hace falta que se produzca eficazmente bienes y servicios que al final del día serán utilizados o "consumidos" por personas individuales con la máxima satisfacción posible compatible con los recursos disponibles. Esto es independientemente de que los hayan obtenido a través de regalos, caridad o intercambios por dinero. Pero para que se produzca la satisfacción, las personas deben transmitir información de que es lo que realmente necesitan y para que esa información se difunda y ponga en marcha la maquinaria de la división del trabajo a escala global, es necesario que alguen demande esos bienes, haga subir sus precios, aumente la producción de esos bienes por parte de las empresas en respuesta a esa subida de precios (para obtener mas beneficios) y asi se reasignen los recursos disponibles provenientes de otros bienes menos demandados.

Aunque el que compre no sea el que consume el bien, sino que se lo regale, el regalado tiene antes que haber expresado "egoistamente" que realmente necesita ese bien. Además el empresario debe querer dinero, independientemente de que lo quiera usar para ayudar al tercer mundo o no. De lo contrario caemos en el riesgo que regalar estuches de hello kitty a un camionero y, al mismo tiempo, los empresarios fabriquen bragas de esparto porque les apetece. Eso destruye, no crea riqueza, por muy voluntario que sea.

La insuficiencia de los axiomas de la acción humana radican en su agnosticismo acerca de las preferencias de la gente: La praxeología es compatible con un sistema en donde la gente no hace caso o no tiene deseos egoistas, acepta lo que le regalen y se dedica a comprar y producir cosas que otros pueden querer pero puede que no. Lo cual es desastroso.
En consecuencia, se crea riqueza material en la medida en que el sistema de precios transmite las preferencias estrictamente egoistas de la gente (directa o a traves de terceros altruistas) y en la medida en que los empresarios intentan acertar en la satisfaccion de necesidades presentes y futuras de esas preferencias egoistas y no otras (sea para hacerse ricos o para ayudar al tercer mundo). En caso contrario ni el mercaod ni nada crean riqueza.

Lo importante para la creación de riqueza es que fluya información acerca de las preferencias estrictamente egoistas de la gente aparte de las altruistas. Y eso se realiza en el mercado. Pero la praxeología no excluye un socialismo voluntario como el descrito arriba, sin mercado o con un mercado altamente ineficiente.

Obviamente, en el ejemplo extremo de socialismo voluntario es un sistema imposible intuitivamente desde un punto de vista conservador, pero no para un izquierdista demagogo o utópico. Ese socialismo altruista si puede ser una utopia, un punto de referencia moral que la izquierda puede utilizar para atacar desde su plataforma de superioridad moral, que contínuamente se edifica. Pero reconociendo la necesidad de expresar preferencias genuinamente egoistas se demuestra que el mas benigno de los socialismo voluntarios crean pobreza, como el comunismo totalitario. Pero mejor sería demostrar que es imposible. La teoría de la selección natural aplicado a la evolución humana y su sistema de preferencias lo prueba.

No solo es imposible el socialismo voluntario, sino el mismo mercado voluntario. Paradójicamente el mismo egoismo del ser humano -que tiende a quebrantar los acuerdos volutarios cuando puede sacar mejores réditos- hace que el mercado voluntario sea también una utopía.

Aqui explico mas sobre esto:
http://tinyurl.com/2v5s54

22 comentarios:

  1. Es que la praxeología no es normativa; es descriptiva, como (pongamos) la geometría.

    ResponderEliminar
  2. «Al ser libres y no sometidas a chantaje, todos ganan con cada acto de cada uno siempre. Siempre?. Bueno, casi siempre. Hay una insuficiencia ahí que explica la deriva utópica de algunos austriacos.»
    «es cosecuencia de las insuficiencias de los axiomas de la acción humana.»

    Me temo que no has comprendido el concepto de "costo subsjetivo"
    Estás aplicando una idea de costo no-austriaca y casi contable para luego hablar de insuficiencias.

    El costo de alcanzar un fin no son los medios utilizados. El costo son todos los fines alternativos a los que renuncias al asignar recursos escasos a un fin concreto. Ojo, algunos de esos fines pueden estar ocultos, ya sea por información insuficiente, ya sea por falta de perspicacia o por otras razones, como ser víctima de un engaño.

    En este caso tú y tus amigos expresaron estrictamente sus preferencias, tú colocaste la satisfacción que esperabas se produjera al visitar ese sitio por encima de tu interés en conocer un sitio un nuevo, ellos le dieron más valor a complacerte que a otras ideas que pudiesen tener.
    Que hayan sufrido una decepción dice que la elección es juzgada a posteriori como un error. Han experimentado un fracaso empresarial por destinar medios escasos (el tiempo del paseo) a un fin que se reveló inferior a otras alternativas.

    ¿Por qué es importante la libertad?
    No es porque «Al ser libres y no sometidas a chantaje, todos ganan con cada acto de cada uno siempre.»
    Es importante porque sólo en libertad podemos aprovecharnos plenamente de nuestra experiencia y de nuestra perspicacia empresarial. Sólo en libertad podemos optar por el fin que consideramos más deseable basándonos en la experiencia propia o ajena. Sólo en libertad podemos ejercer nuestra perspicacia empresarial en la búqueda de nuevos fines.
    La libertad no es una garantía de que no fracasaremos.

    «La insuficiencia de los axiomas de la acción humana radican en su agnosticismo acerca de las preferencias de la gente»
    ¡Pero si se basa precisamente en el ordenamiento de preferencias! ¿A que viene esto? Y lo que sigue es completamente falso: «La praxeología es compatible con un sistema en donde la gente no hace caso o no tiene deseos egoistas» Bueno, la palabra "egoísta" no se usa tan a menudo en praxeología, pero si lo que afirmas es: «La praxeología es compatible con un sistema en donde la gente carece de preferencias» se ve más claro lo absurdo de la frase.

    No afirmo que toda la crítica que haces a la praxeología es errónea. La praxeologia es ciertamente limitada, al igual que cualquier rama del conocimiento. En particular y como apunta Marzo, la praxeología es descriptiva, no pretende responder a la pregunta ¿Por qué? La praxeología intenta responder al ¿Cómo? Y sus respuestas no son excluyentes a conclusiones obtenidas por otros medios. El ataque a la praxeología que emprendes aquí se me parece tirar una brújula porque no hace tic-tac.

    PD. Como estamos de regalos de Reyes, me atreveré a recomendarte el libro de Huerta de Soto: "Socialismo, cálculo economico y función empresarial". No sólo se ocupa del teorema de Mises sobre la imposibilidad del socialismo, los primeros capítulos son una buena introducción a la praxeología y al individualismo metodologico en la escuela austriaca.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por las respuestas.
    Mañana leo con todo detenimiento la respuesta y respondo. De verdad que me gustaria que me convencieras. Algunas cosas me las has entendido mal, pero yo no he hecho demasiado esfuerzo por explicarme. Lo dicho.

    ResponderEliminar
  4. Primero y mas importante, cuando me refiero a lo agnóstico que es la teoría austriaca respecto a las preferencias me refiero que a la escuela austriaca no se mete en como cada uno ordena las preferencias. No me refiero a que la praxeologia no considere que las preferencias se ordenen. Me refiero a que no se mete en las prioridades de esa lista. Ya se que eso es subjetivo. Pero con esa renuncia establecer un contenido de esas preferencias (excepto que quizá 2 manzanas son siempre preferibles a una manzana) , lleva a admitir como posibles organizaciones de sociedad que son imposibles. Una de ellas es la utopìa socialista voluntaria, y otra, la anarco-capitalista. Por qué? Lo primero, porque si bien, como Mises decía el egoismo no es achacable al capitalismo, que no lo es, sino a la propia naturaleza humana, el capitalismo necesita que circule información de los deseos de los consumidores finales, es decir que en las personas exista un sistema de preferencias donde en los primeros lugares de la lista de preferencias estén deseos genuinamente egoistas, como he querido demostrar. De lo contrario, la función empresarial no creará riqueza, porque no existirá la información necesaria. Como yo he dicho en el ejemplo y tu has descrito como fracaso empresarial. Pero la praxeología no se mete en eso. Yo no ataco la praxeología, solo digo que tiene sus límites.

    Por otro lado, y esa es la segunda imposibilidad, muchos seguidores de la escuela austriaca, confiados en que el modelo de la praxeología es un modelo suficiente, parecen ignorar que no solo las preferencias estrictamente egoistas deben existir para que funcione la creación de riqueza, sino que en la realidad del ser humano, esas preferencias egoistas incluyen la agresión, el robo etc como opciones a considerar si de ellos se obtiene alguna ventaja y por tanto el mercado voluntario es inestable, improbable o en términos prácticos, imposible.

    El hecho de que la praxeología sea descriptiva no le exime de su insuficiencia. No por su caracter no predictivo, sino porque es un modelo que admite organizaciones que no se han observado nunca y que no se pueden dar en ningún ser vivo creado por selección natural.

    Ese agnosticismo del la praxeología a la hora de meterse en como cada uno ordena sus preferencias lleva a una ambiguedad utópica porque no considera las dos implicaciones mencionadas del egoismo: su caracter necesario para la creación de riqueza y el peligro que supone para las instituciones, y en particular, para el mercado. Esa negación a entrar el la estructura real de preferencias humana escamotea para la praxeología el estudio realista de aspectos completos de la realidad, como el estudio verdaderamente realista (y descriptivo, no prescriptivo) de las instituciones, los conflictos violentos, la naturaleza del poder estatal, la moral y la ética.

    Y segundo, tienes razón, el parrafo del chantaje es bastante burdo y no me voy a meter en los matices. Resulta que este post lo tuve que escribir dos veces por problemas con el ordenador y asi quedó. Lo dejé a merced que que se leyera el link.

    ResponderEliminar
  5. Primero: sobre esa insistencia en la "información necesaria", "circule información", "transmitir información" etc. que por alguna razón crees que es algo nuevo y jamás visto en la escuela austrica. Más de la mitad de la obra de Hayek está dedicada a ese asunto.

    Cita fácil de la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Hayek
    «Según Hayek, los precios de mercado son los transmisores de cantidad de informaciones económicas dispersas y servirían para compartir y sincronizar muchos conocimientos personales; por lo tanto, intentar manipular el mercado conlleva un problema de falta de información. Un intercambio y uso eficiente de los recursos sólo se conseguiría a través del mecanismo de precios.»
    La tesis sobre la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo de Mises (que data del 1918) se apoya justamente en la imposibilidad de que un organismo central pueda hacerse de toda la información necesaria puesto que parte de la información es creada mediante el proceso de precios en el mercado y en general, la información es dispersa, dinámica y en buena medida no articulable.

    Por supuesto que puedes utilizar la praxeología para considerar modelos imposibles, (sería perfectamente descartable si sólo pudieras usarlo en modelos "buenos") En el caso particular de la utopía socialista voluntaria, ese análisis praxeologico ya está hecho: No funcionará. Los precios de mercado son un indicador de cuales son los usos más urgentes de recursos escasos. Un altruismo-socialista estaría permanentemente mal-empleando sus recursos en una espiral consumista hasta su colapso final. La posibilidad del socialismo fue una discusión teórica que duró algunos decenios. Mises y sobre todo Hayek arrinconaron y refutaron los distintos defensores y modelos. Hoy, y gracias a su obra, de las antiguas defensas cerradas del socialismo no queda nada. Sobreviven reminiscencias desinformadas en políticos y perroflautas y distintos matices en los intervencionistas de todo pelaje, pero alejados de una supresión completa del mercado.

    De donde concluimos que es falso que la praxeología admita "como posible organización de la sociedad" a la utopìa socialista altruista. No descarta, obviamente, la existencia de comunas, como no descarta la existencia de monasterios o anacoretas.
    En cuanto a la utopía ancap, cierto, la praxeología no se pronuncia en contra. ¿Por qué habría de hacerlo? Por otro lado, ni todos los austriacos son ancap, ni viceversa, no hay una correlación estricta al respecto. La praxeología tampoco IMPLICA la utopía ancap, es un problema abierto. Cuando llegue el día en que tal demostración se haga, en un sentido u otro, habrá quienes lo vean como un logro, y habrá quienes lo vean como prueba de que la praxeologia es errónea. Es muy temprano para pronunciarse. Yo mismo soy escéptico a que se consiga una demostración de cualquiera de las dos afirmaciones fuertes. Pienso que en el futuro podrá lograrse una demostración de esta afirmación débil: «Mediante la praxeología no se puede demostrar la imposibilidad de la utopia ancap.» Esto implica que a diferencia de la utopia socialista, para la cual basta la praxeología, para la ancap, sería necesaria otra herramienta en el supuesto de que sea factible obtener esa tal demostración de imposibilidad. Una prueba teórica de la posibilidad, venga de donde venga es irrelevante, la única prueba aceptable en esta cuestión es el hecho histórico.

    Sobre el egoísmo ¿Por qué confundes el objetivismo Randiano con la praxeología? Hay bastante proximidad ideológica, sobre todo en EU, pues de algún modo todos son cercanos a grupos libertarios o paleoconservadores. Pero no, no hay ninguna teoría praxeológica construída y centrada en el egoísmo. ¿Quienes son esos "muchos seguidores de la escuela austriaca" que mencionas? Yo suelo entender "muchos" como una fracíón representativa, la mayoría o muy cerca. Pero como la afirmación es falsa, "muchos" es una mera weasel words.
    .....

    ResponderEliminar
  6. .....
    (Continuación)
    Por otro lado, afirmas simultáneamente que la praxeología renuncia a la distinción entre las preferencias, si es egoista o altruista, o que color tiene para atender sólo criterios ordinales y la vez, que la praxeologia se ocupa sólo de las preferencias egoistas. Una de las dos, por favor.
    Voy a suponer que lo que afirmas es que la praxeología distingue entre las preferencias y deliberadamente suprime de su estudio y consideración las no egoístas.
    Pues no es así. Lo que es cierto es que la praxeología no se ocupa de adjetivar preferencias. Pero existe un sesgo en la praxeología, una prueba de ello es que tú consideras qe es lo único que hay. ¿Que puede causar el sesgo evidente hacia las preferencias "egoistas"? La razón es más vulgar que el deseo de excluir preferencias no-egoistas. Ocurre que la mayor parte de las escaramuzas teóricas giran alrededor de la catálactica, donde casi por definición, las preferencias egoistas mayorean. Juan Ramón Rallo, por ejemplo, escribió sobre el ocio (preferencia egoísta no cataláctica), pero la mayor parte de las discusiones tienen lugar en la teoría del dinero, ciclo económico, etc. Tal como tú y tus amigos en el paseo, los austriacos tienen tiempo limitado y lo emplearán en lo que consideren más urgente. Tú juzgas malo el resultado, pues eres bienvenido. Dentro de la praxeología tienes espacio para desarrollar tus tesis sobre los comportamientos altruistas.

    No entraré en detalles sobre las posibilidades dentro de la praxeología para "el estudio (descriptivo, no prescriptivo) de las instituciones, los conflictos violentos, la naturaleza del poder estatal, la moral y la ética." (suprimidas las weasel words en la cita). Cada uno de esos temas es muy complicado y exige desarrollo extenso. La afirmación de que es imposible tal estudio la juzgo exagerada. En realidad la praxeología no ha fracasado en ninguno de los temas que mencionas, aunque quizás todos ellos han sido desatendidos (abundan los enfoques éticos pero no praxeológicos). En los temas donde se han concentrado esfuerzos se han obtenidos buenos resultados, casi todos en el area económica (ej, teorias del capital la banca y el dinero). No quiere decir esto que la praxeología sea la mejor herramienta para todo, y es cierto que es limitada (si no lo fuese, careceria de utilidad por completo).

    En mi opinión te das demasiada prisa en descartar a la praxeología. Es obvio que tiene limitaciones, no pretende ni puede ser una teoría omnicomprensiva, y no es la mejor herramienta para cualquier y cada uno de los tópicos relacionados con la humanidad. Pero estás tirando el niño con el agua del baño. La praxeología es una herramienta de probada utilidad, no hay razón para que renuncies a ella. Afirmas "Yo no ataco la praxeología", pero tampoco te esfuerzas demasiado en comprenderla, el post, el comentario, y las diapositivas está lleno de sospechas infundadas, verdades a medias y mitos de cafeteria. Al parecer (juzgo ahora por las diapositivas) la crítica de la praxeología obedece al criterio: "Si la afirmación X no ha sido refrendada por la PE es sospechosa". Es difícil poder coincidir con algo así. Puedo comprederlo pero yo no podría emular esa frase, ni con la praxeologia, ni con las matemáticas (mi auténtico gran amor). Tómalo como un ejemplo de altruismo praxeologico :P.

    PD. En el anterior comentario te recomendé la obra de Huerta sobre socialismo. Me reitero en la recomendación, allí se cuentan en detalle los diversos modelos de socialismo con su refutación respectiva, incluyendo modelos de socialismos altruistas. Estoy seguro de que disfrutás el libro y además te auguro que encontrarás afirmaciones de Huerta con las que disentir, puede que coincidamos en algunas. Bon Appetit!

    ResponderEliminar
  7. Primero: sobre esa insistencia en la "información necesaria", "circule información", "transmitir información" etc. que por alguna razón crees que es algo nuevo y jamás visto en la escuela austrica. Más de la mitad de la obra de Hayek está dedicada a ese asunto.

    nbsp;   Eso claro que se que no es nuevo. Lo nuevo que me interesa resaltar y resalto, porque no se suele resaltar es respecto al tipo de información que debe circular, que son las preferencias estrictamente egoistas para que se genere riqueza. Date cuenta de que mi enfasis está destinado a destacar los aspectos en los que la praxeología considera como fuera de su análisis (el contenido de las preferencias) Y lo hace con todo derecho. Pero esa renuncia tiene su precio: la existencia de situaciones límite imposibles  y el desarrollo de un estudio descriptivo de la ética y las instituciones. Esa autolimitación, cuando no se reconoce y se asume la praxeología como completa, lleva a utopismos que propugnan esos casos limite y desprecian ciertas instituciones.

     

    En el caso particular de la utopía socialista voluntaria, ese análisis praxeologico ya está hecho: No funcionará. Los precios de mercado son un indicador de cuales son los usos más urgentes de recursos escasos.

         Demuestra su ineficiencia, pero no su imposibilidad, Como ya dije (cuando la sociedad excede de las 200 personas). A la izquierda no le importa la ineficiencia. Hay formas de probar su imposiblidad, que yo apunto en el post. No pretendo que la praxeología importe esas fuentes adicionales de analisis. Solo quiero mostrar sus límites, es decir, que ni lo es todo, ni explica completamente la realidad de la acción humana, con el fin de cortar el paso a la utopia incuida la utopia anarco capitalista y estudiar lo humano más allá de la praxeología.




    Sobre el egoísmo ¿Por qué confundes el objetivismo Randiano con la praxeología? Hay bastante proximidad ideológica, sobre todo en EU, pues de algún modo todos son cercanos a grupos libertarios o paleoconservadores. Pero no, no hay ninguna teoría praxeológica construída y centrada en el egoísmo.
        No confundo ambas cosas. Olvidemos el Randismo, que no ha aparecido por ninguna parte. Simplemente, La praxeología simplemente no se mete en el contenido de las preferencias ni sus motivaciones, por tanto no trata el egoismo. sin embargo yo trato de demostrar que el contenido de las preferecias y su motivacion si son importantes para descartar casos limites, por ejemplo en los que el mercado no produce riqueza y utopias anarquistas. La praxeología en esencia no necesita para funcionar seres perfectamente egoistas pero si fundamentalmente egoistas. Y sé que ese matiz a la praxeólogos les repugna y nunca se van a meter en ello, porque prefieren un análisis mas amplio con palabras como funcion empresarial y libertad, Pero mientras sea asi, o admiten otras herramientas para comprender la accion humana o tienen que renunciar a aspectos enteros de ella.

    ResponderEliminar
  8.  ¿Quienes son esos "muchos seguidores de la escuela austriaca" que mencionas? Yo suelo entender "muchos" como una fracíón representativa, la mayoría o muy cerca. Pero como la afirmación es falsa, "muchos" es una mera weasel words.
      los anarquistas fundamentalmente , confiados en un modelo imcompleto de la naturaleza humana que se deriva de entender la praxeologia como una ciencia que explica toda la acción humana.


    Por otro lado, afirmas simultáneamente que la praxeología renuncia a la distinción entre las preferencias, si es egoista o altruista, o que color tiene para atender sólo criterios ordinales y la vez, que la praxeologia se ocupa sólo de las preferencias egoistas. Una de las dos, por favor.

        Lo segundo no creo haberlo dicho, si no, he dicho mal. Creo que lo que acabo de escribir es clarificador.


     


    PD. En el anterior comentario te recomendé la obra de Huerta sobre socialismo. Me reitero en la recomendación, allí se cuentan en detalle los diversos modelos de socialismo con su refutación respectiva, incluyendo modelos de socialismos altruistas. Estoy seguro de que disfrutás el libro y además te auguro que encontrarás afirmaciones de Huerta con las que disentir, puede que coincidamos en algunas. Bon Appetit!
      Ya he leido las obras de Mises, entre ellas Socialismo y bastantes conferencias de Huerta de Soto. Y Hayek por supuesto. Yo me considero austriaco, pero eso no me impide ni me ciega para decir que ya lo he visto todo. Mises delimitó su ciencia, pero sabia de muchas otras más cosas. Delimitó su ciencia, su metodología y sabía sus limitaciones. Por eso no cometía los errores comunes que comenten muchos de sus seguidores. Yo cometeré los mios, pero son solo mios ;).

    Un saludo.



    ResponderEliminar
  9. Memetic, no te entiendo. Esto es, no entiendo lo que dices. Me da la impresión de que reprochas a la Praxeología que no sea lo que tú querrías que fuera (prescriptiva, oracular) y a la vez crees que en realidad lo es. Pista: lo de que "necesita para funcionar seres fundamentalmente egoístas" (sí, lo has vuelto a decir, o más bien lo has dicho claramente, en tu comentario de las 20:56). Pues no. Por designio, lo que necesita es seres cuyos fines deban lograrse usando medios y preferencias entre sus fines (o sea, en conjunto, seres temporales y no omnipotentes) y que actúen de manera racional en sentido amplio (esto es, que tengan teorías sobre los efectos de sus medios para alcanzar sus fines y los desplieguen en consecuencia). Añade a esto que fines y preferencias se manifiestan en la propia acción, que no tienen por qué ser constantes de un momento a otro, que el agente puede no ser del todo consciente de sus fines, que su estimación de los medios de que dispone puede no ser correcta, que sus teorías sobre la eficacia de los medios tampoco tienen por qué serlo (tal vez no sea cierto que sacar al santo en procesión o sacrificar una doncella traiga la lluvia, pero si el agente lo cree así será racional que haga tales cosas si quiere lluvia; "racional" no es lo mismo que "acertado")... La Praxeologia es lo que queda: el estudio de la acción en abstracto. Por supuesto que no vale sólo para seres egoístas; valdría también para ángeles. Pero esto es tan defecto como lo es de la Física que sea capaz de describir el vuelo cuando los humanos no tenemos alas. No depende de la naturaleza humana, depende de una más fundamental naturaleza de las cosas.

    El reproche de que la Praxeología demuestra "sólo" que el socialismo no funciona, pero no que sea imposible, me parece curioso; de parecida manera podrías reprochar a la Física que no demuestre que una máquina de movimiento perpetuo no podrá ponerse en marcha, sino "sólo" que acabará deteniéndose en ausencia de aporte de energía.

    Tengo el inconveniente de que mis lecturas son escasas, y por eso me ayudaría que nombraras a alguno de los, según tú, numerosos anarquistas que lo son por creer que la Praxeología es una descripción completa de la conducta humana. Me extrañaría porque, de ser yo anarquisat, no lo serái por eso. (No estoy convencido de que el anarquismo sea imposible; y me hace dudar que lo sea el ver que los estados no son imposibles. Me explico: no veo cómo podría teóricamente explicarse estado limitado estable garantizado, y sin embargo no todos los estados son ya como Corea del Norte. Por tanto, que no pueda explicar teóricamente una anarquía de mercado estable garantizada no me resulta una demostración de que sea imposible una anarquía de mercado estable durante cierto tiempo; y "cierto tiempo" es todo lo que podemos esperar los humanos).

    ResponderEliminar
  10. Memetic, me gustaría poder estar de acuerdo contigo, en serio, pero me lo pones difícil.

    Tengo unas dudas que creo podrás aclararme enseguida:
    La psicología evolucionista tiene más de 30 años. Es decir, vio el imperio soviético agonizante y su caída. Esa demostración de la imposibilidad del socialismo cuyo mérito reclamas ¿Es una idea común en la PE? ¿O sólo entre los austriacos que puedan hallarse en la PE? ¿Qué edad tiene aproximadamente esa demostración? ¿Será por alguna casualidad posterior a 1991?

    Si como sospecho, la demostración dentro de la PE es posterior a 1991 y es popular sólo entre los PE que sienten alguna simpatía por y conocen algo de praxeología entonces, la demostración auténtica y correcta se me parece mucho a una traducción terminológica.

    Por otro lado, desde que mencionaste a los camioneros con bragas de esparto y estuches de hello kitty que destruyen riqueza me he sentido desconcertado con el concepto de riqueza que manejas. (Y no te perdonaré jamás esa abominable imagen que pusiste en mi mente)
    Por todo el post están dispersas referencias a una riqueza o bienes de valor absoluto, al margen de la valoración que hagan los interesados o desinteresados.
    La palabra la usas una decena de veces o así y ninguna en un sentido "austríaco". Al principio no le di ninguna importancia, es una término como los demás, no le asigné un significado conceptual. Pero después de releer todo, parece que sí lo tiene, y es alguna suerte de criterio cuantitativo.

    Pregunta ¿Cómo puedes saber que un intercambio voluntario de bienes es una destrucción de riqueza?
    Digamos, ahora mismo, hay quien se dedica a vender agua común embotellada a 10Euros el mililitro etiquetada como remedio homeopático. ¿Es este uno de casos de destrucción de riqueza?

    Por otro lado tenemos la presa Harris de FDR y las renovables que indudablemente producen energía, mucha incluso. ¿Es este un caso donde no se ha destruido riqueza?

    En mi opinión introduces las "preferencias egoístas" porque has suprimido la subjetividad del concepto de riqueza y NECESITAS reintroducirla por algún lado:
    Veamos a Menger:
    «...para que una cosa se convierta en bien, o, dicho con otras palabras, para que alcance la cualidad de bien, deben confluir las cuatro condiciones siguientes:
    1. Una necesidad humana.
    2. Que la cosa tenga tales cualidades que la capaciten para mantener una relación o conexión causal con la satisfacción de dicha necesidad.
    3. Conocimiento, por parte del hombre, de esta relación causal.
    4. Poder de disposición sobre la cosa, de tal modo que pueda ser utilizada de hecho para la satisfacción de la mencionada necesidad.»

    La praxeología no discrimina entre motivaciones egoístas o altruistas ni de otra clase, pero es bastante claro que el "caso límite" de mercado sin riquezas, o praxeológicamente: mercado sin bienes, un mercado de cosas que incumplen la condición (1) es una mala caricatura de la praxeología. El caso límite no tiene sentido praxeológico y la discriminación entre las motivaciones no es una gran ayuda si viene a resolver un problema que no existe.

    Admito que la diferenciación entre las motivaciones y también su explicación, es un asunto interesante en sí mismo, y de algo así se ocupa la PE. El plan de fundamentación de las ciencias humanas y sociales que enuncias en la presentación linkeada, puede incluso ser correcto (es temprano aun para pronunciarse y no lo rechazo). Pero no hay ninguna ventaja clara en incluir esas hipótesis y convertir la praxeología en un confuso micro-management de preferencias.
    ....

    ResponderEliminar
  11. (...Continuación)
    Sobre el caso límite de las utopías en relación con la praxeología.
    Sobre la socialista, más de lo que ya he dicho, o Marzo, o re-recomendarte el libro de Huerta no sé que más decir. Si tienes decidido que solo aceptarás una demostración traducida a la PE no pasa nada.
    Sobre la utopía ancap
    En ausencia de la utopía ancap tenemos estas cuatro posibilidades (para ahora o el futuro)
    1) Se halla una demostración praxeológica de la utopía ancap ineludible.
    Esto es absurdo. Ya se hemos mencionado el carácter descriptivo de la praxeología y puesto que ni siquiera es posible expresar eso praxeológicamente podemos afirmar:
    2) Existe una demostración praxeológica de la imposibilidad de demostrar la utopía ancap ineludible usando la praxeología.
    3) Se demuestra praxeológicamente la imposibilidad de la utopía ancap en un resultado análogo a la utopía socialista.
    Posible pero poco probable. No hay nadie trabajando en serio en esa dirección. Es un resultado en el que están especialmente interesados los más alejados de la praxeología, y no es gran cosa lo que
    4) Se demuestra praxeológicamente que la praxeología no puede demostrar la imposibilidad de la utopía ancap (como sí se logró con la socialista)
    Factible. Ya que has insistido en ello te concedo que puede que exista quien dé por realizada esa demostración. Se equivoca. Los ancaps son bastante activos en este punto. No han obtenido esa demostración, pero juegan todo el tiempo con el asunto, iluminando el problema, y mostrando la consistencia de la praxeología con la utopía ancap.

    ¿Dónde nos deja eso?
    Las exploraciones en el punto 4 son legítimas. ¿Qué pasa si obtiene una demostración completa? Bueno pues habrá movimiento, se intentará la refutación del resultado, etc.
    Creo que tu queja es principalmente porque hay visiblemente mucha actividad en el punto 4 y muy casi ninguna en el 3. Y poco menos que reclamas la inclusión del punto 3 como nuevo postulado de la praxeología.

    Es cierto que no se trabaja mucho en la dirección 3, pese a que hasta el momento, como resultado científico, es igual de prometedora que la opción 4. Ocurren dos cosas. Primero que ese resultado de imposibilidad es menos atractivo, (Newton mentía cuando dijo: Hypotheses non fingo). Y segundo ¿cuál es la prisa? El resultado sobre el socialismo era una necesidad imperiosa, los trabajos de Böhm-Bawerk no eran suficientes, refutaban aspectos claves de la teoría pero no bastaba. El resultado sobre el socialismo, se buscó expresamente, no fue un encuentro fortuito. Y hoy ¿cuál es la amenaza que exige resultados urgentes ad hoc? ¿Tienes acaso pesadillas con hordas de ancaps sedientos de sangre?

    ResponderEliminar
  12. La psicología evolucionista tiene más de 30 años. Es decir, vio el imperio soviético agonizante y su caída. Esa demostración de la imposibilidad del socialismo cuyo mérito reclamas ¿Es una idea común en la PE? ¿O sólo entre los austriacos que puedan hallarse en la PE? ¿Qué edad tiene aproximadamente esa demostración? ¿Será por alguna casualidad posterior a 1991?
     
    La mejor demostración aplicable tanto al altruismo como al anarcocapitalismo como al determinismo cultural y en general a toda imagen de la naturaleza humana que no considere el egoismo como central (y también aquellas que consideran el individualismo egoista extremo como el randismo) es la de Symons en "evolution of human sexuality" de los 70s: no digo las palabras exactas pero mas o menos: Un ser social o no social que no cuida de su propia supervivencia y reproducción por encima de todo es incompatible con la teoría de la selección natural, porque si no es egoista en ese sentido, otros mas egoistas pueden aprovecharse de su altruismo para reproducirse ellos mismos en mayor numero y por tanto el altruismo puro desapareceria. Eso aplica al mercado voluntario: si una variante humana funciona con mercado voluntario y no tiene medios organizados de defensa otra variante puede explotarles practicando el robo, la extorsion etc y asi aumentar su tasa reproductiva y eliminar el mercado voluntario. Por tanto pervive en el ser humano una mezcla de estrategias altruistas reciprocas, de aprovechamiento de los demás, de saltarse las reglas cuando es rentable cometiendo delitos y también la fiabilidad, el engaño, el autoengaño, el caracter asociativo tribal  además de las necesidades básicas y otras propiamente humanas que tambien tienen sus causas: deseo de saber, gusto por ciertas actividades relevantes en el pasado evolutivo etc. Todas ellas son estrategias que tienen sus pesos segun las circunstancias y construyen la ordenacion de preferencias a cada momento con las que el ser humano aplica la función empresarial de la que se ocupa la praxeología como tal.


    Por todo el post están dispersas referencias a una riqueza o bienes de valor absoluto, al margen de la valoración que hagan los interesados o desinteresados.


    Precisamente porque el valor es subjetivo, esa informacion subjetiva, que es propia y no de nadie más, individual, de bienes que el sujeto quiere consumir, es decir, egoista, tiene que circular. De lo contrario la asignación de recursos no lo tendrá en cuenta y el mercado se comportará como un sistema socialista. Es posible que dos personas quieran intercambiar bienes para satisfacer necesidades de otros, no propias. si no saben lo que necesitan los otros (fuera de necesidades comunes, como agua, comida basica espaciio etc) , no pueden acertar. Si eso esa mentalidad es común habrá un caos de asignacion de recursos.

    Ten en cuenta que la praxeología es coherente y por tanto no se pueden demostrasr sus insuficiencias dentro de ella. Por tanto no hago un analisis desde la praxeología, sino que añado componentes de fuera de ella para mostrar sus insuficiencias. No me puedes exigir que permanezca dentro de ella

    ResponderEliminar
  13.  

    Digamos, ahora mismo, hay quien se dedica a vender agua común embotellada a 10Euros el mililitro etiquetada como remedio homeopático. ¿Es este uno de casos de destrucción de riqueza?

    Eso no es destrucción de riqueza en el sentido anterior. Hay gente que quiere consumir agua como remedio terapeutico. otro se la proporciona a un precio que le permite un bienestas psicologíco estatus etc. perfecto. Lo que es destrucción es que quiera agua terapeutica, pero se dedique (en un caso extremo) a comprar ramos de flores para darselo a un pordiosero (por cuierto, como cuenta Dali que hizo una vez con lo que le quedaba en el bolsillo) y espere a que alguen le regale agua etiquetada como terapeutica.

    En mi opinión introduces las "preferencias egoístas" porque has suprimido la subjetividad del concepto de riqueza y NECESITAS reintroducirla por algún lado..... El caso límite no tiene sentido praxeológico y la discriminación entre las motivaciones no es una gran ayuda si viene a resolver un problema que no existe.

    No he suprimido la subjetividad, si no no seria necesario que circulara la información subjetiva (que debe ser en su mayoria egoista, ver arriba). Introduzco el egoismo, (como deberia introducir, si afinamos, el nepotismo, el tribalismo, el autoengaño,etc) porque es necesario para mostrar que los limites que la praxeologia se impone a si misma tienen consecuencias. Y el problema (que si existe) son precisamente esas consecuencias, que llevan a conclusiones eticas y politicas erróneas. No hay problema en cuanto la praxeología se circunscribe a la economía. En cuanto salimos de ella, entramos en una zona de peligro.
    Admito que la diferenciación entre las motivaciones y también su explicación, es un asunto interesante en sí mismo, y de algo así se ocupa la PE. El plan de fundamentación de las ciencias humanas y sociales que enuncias en la presentación linkeada, puede incluso ser correcto (es temprano aun para pronunciarse y no lo rechazo). Pero no hay ninguna ventaja clara en incluir esas hipótesis y convertir la praxeología en un confuso micro-management de preferencias


    Estoy de acuerdo, pero entonces, necesitamos delimitar el campo de aplicacion de la praxeología. Para mi es el de la economía.



    un saludo!

    ResponderEliminar
  14. Memetic, no te entiendo. Esto es, no entiendo lo que dices. Me da la impresión de que reprochas a la Praxeología que no sea lo que tú querrías que fuera (prescriptiva, oracular) y a la vez crees que en realidad lo es. Pista: lo de que "necesita para funcionar seres fundamentalmente egoístas.... Pues no. Por designio, lo que necesita es seres cuyos fines deban lograrse usando medios y preferencias entre sus fines (o sea, en conjunto, seres temporales y no omnipotentes) y que actúen de manera racional en sentido amplio (esto es, que tengan teorías sobre los efectos de sus medios para alcanzar sus fines y los desplieguen en consecuencia)....


    Pero los ángeles no necesitan cosas. las hormigas trabajan para sus hermanas, pero son todas iguales y por tanto ya saben lo que necesitan los demás y por tanto no necesitan información. los humanos si necesitamos saber lo que necesitan consumir los demás para crear riqueza. Por tanto en lo mas alto de la lista de preferencias deben figurar deseos de consumo y aspiraciones egoistas. Eso es todo A partir de ahi se aplica la racionalidad y todo el razonamiento praxeológico pero sin lo primero, no hay nada que hacer


    El reproche de que la Praxeología demuestra "sólo" que el socialismo no funciona, pero no que sea imposible, me parece curioso; de parecida manera podrías reprochar a la Física que no demuestre que una máquina de movimiento perpetuo no podrá ponerse en marcha, sino "sólo" que acabará deteniéndose en ausencia de aporte de energía.


    en el comentario de anterior hablo de ello y mas abajo.


    Tengo el inconveniente de que mis lecturas son escasas, y por eso me ayudaría que nombraras a alguno de los, según tú, numerosos anarquistas que lo son por creer que la Praxeología es una descripción completa de la conducta humana.

    La praxeología no considera el egoismo como un factor. Yo quiero mostrar que sin el egoismo, el mercado no produce riqueza. y es mas, el egoismo es un peligro para el mismo mercado. Yo creo que en ese rechazo a considerar el egoismo como tal hay un problema etico oculto: hay un cierto utopismo que se desmorona con esas consideraciones extra-praxeológicas. Por eso pienso que muchos seguidores de la escuela austriaca se sienten comodos con la ética de Rothbard y otros del Mises Institute, cuando no tiene nada que ver, pero es coherente con la imagen de fondo que la praxeología considerada como descripción completa de de la naturaleza humana, es decir, como una caja negra donde las prefrencias se ordenan de forma arbitraria dentro de cada uno, caja a la que solo hay que darle un par de reglas éticas para que todo funcione de maravilla contando con un sistema de fuerzas de coacción  éticas, por supuesto (que solo encañonan a alguien si lo pone en su contrato) y que compiten éticamente entre si.


    Y está claro que si no fuera por la demostrada ineficiencia  teórica del socialismo, habria una rama anarquista socialista de los austriacos.

    ResponderEliminar
  15.  Me extrañaría porque, de ser yo anarquisat, no lo serái por eso. (No estoy convencido de que el anarquismo sea imposible; y me hace dudar que lo sea el ver que los estados no son imposibles. Me explico: no veo cómo podría teóricamente explicarse estado limitado estable garantizado, y sin embargo no todos los estados son ya como Corea del Norte. Por tanto, que no pueda explicar teóricamente una anarquía de mercado estable garantizada no me resulta una demostración de que sea imposible una anarquía de mercado estable durante cierto tiempo; y "cierto tiempo" es todo lo que podemos esperar los humanos).


    Yo también creo que todas las formas de gobierno son inestables, hay sistemas que producen pobreza. Un sistema que produce riqueza o mantiene su nivel de vida o incluso si produce pobreza pero se mantiene por la fuerza puede ser sustituido por otro, pero es viable. Pero hay sistemas que no durarian ni un minuto. porque parten de una imagen de la naturaleza humana imposible y no tienen mecanismos de estabilidad. La dictadura del proletariado es viable. el socialismo (la etapa utopica final del comunismo) que consistiria en el socialismo voluntario, es imposible. el mercado de seres eticos que incluso armados protegen la propiedad es imposible.



    Un saludo!

    ResponderEliminar
  16. «Eso aplica al mercado voluntario: si una variante humana funciona con mercado voluntario y no tiene medios organizados de defensa otra variante puede explotarles practicando el robo, la extorsión etc. y (...) eliminar el mercado voluntario.»

    Memetic, esto es algo perfectamente integrado dentro de la praxeología. Suprimí en la cita "tasa reproductiva" para aproximarme a su lenguaje, no cambio "mercado voluntario" por mercado porque no es cosa de discutir sobre palabras, aunque es un tanto raro verlo así.
    La utopía ancap se basa en la posibilidad de la ausencia de estado, supongo que es a lo que te refieres "mercado voluntario".
    Veamos.
    La transacciones que ocurren dentro del mercado son voluntarias (el mercado en sí, no lo es, no es antropomórfico) Sin embargo la información que se trasmite entre los actores del mercado no es referida a este tipo de transacciones en exclusiva. La existencia de un oso, ladrones o lluvia es un dato de la realidad que cuenta dentro de la información que se trasmite en el mercado. En consecuencia tenemos armas, seguros, agencias de seguridad y paraguas en el mercado. Los agentes del mercado no precisan trasmitir su deseo por un bien concreto y ni siquiera establecer con exactitud una necesidad humana.
    Es la función empresarial la responsable de advertir una necesidad entre el cúmulo de información (de todo tipo) que consigue aprehender. Un segundo descubrimiento es el de la cosa y de su relación con la necesidad. En este proceso se distinguen esquemáticamente 3 figuras: el emprendedor, el descubridor y el capitalista.
    En el mercado de los reproductores de música por ejemplo, Apple realizó numerosas innovaciones y mejoras. Una de ellas fue "la ruedecita de dar gusto". No cabe afirmar que esta característica era en producto demandado concretamente.

    Tanto en el modelo de "mercado voluntario" como en el de transferencia de información egoísta, estás dejando de lado la función empresarial que es básica para comprender todo el asunto.
    La exigencia del "egoísmo como central" o la adjetivación de preferencias queda en nada. Una de dos:
    a) el individualismo metodológico, el ordenamiento de preferencias, la función empresarial, el concepto de bien y de costo subjetivos y otras ideas, suplen perfectamente al "egoísmo" y la distinción de preferencias
    b) o por el contrario no lo suplen.
    En cualquiera de los dos casos, la coloración de preferencias, no es capaz de aportar nada significativo a los modelos de la praxeología, ni de impugnar sus resultados. No significa que no sea un asunto de interés, o que no ilumine aspectos no considerados con tanto detalle en la praxeología. Hay campo abierto allá afuera para retozar cuanto desees.

    si una variante humana funciona con mercado voluntario y no tiene medios organizados de defensa ¿Por qué postulas que no los tendría?
    otros mas egoístas pueden aprovecharse de su altruismo para reproducirse ellos mismos en mayor numero Esto se aplica con mejores razones al estatalismo, ¿no es algo así lo que hacen los políticos y funcionarios? Claro que como el altruismo no da para tanto, recurren a la coacción pura y dura.

    Apuntas correctamente a las estrategias humanas que pueden hacer fracasar o hacer inviable la utopía ancap. Pero ni de lejos ese simplismo es válido. Y se ha considerado extensivamente. Sin irnos demasiado lejos tienes los famosos 6 post de Rallo que comienzan Aquí

    ....

    ResponderEliminar
  17. (...Continuación)

    El problema de los "más egoístas" cae dentro del problema del gorrón y las externalidades. El de la defensa es doble:
    a) ¿Resultará suficiente la defensa privada?
    b) ¿La defensa privada evolucionará a un Estado, ya sea la agencia más grande y agresiva o por colusión entre agentes?

    Las discusiones en los 3 temas siguen abiertas. El problema del gorrón no tiene apenas importancia considerado como estrategia consistente en la vida diaria (esperar siempre a que otro ponga papel en la fotocopiadora antes de usarla). Es más relevante en casos límites ¿Qué pasa si nos amenaza un meteorito o una guerra?
    El de la defensa se considera extensivamente y no hay ninguna utopía ancap ni ningún análisis praxeológico que descarte "medios organizados de defensa". Se consideran los problemas derivados pero no se obvian. No se puede encontrar nada parecido excepto en "refutaciones" facilonas como esta misma que intentas tú. Pero te concedo el punto:

    «Una sociedad con un mercado no praxeológico ¿que podrá ser eso? sin función empresarial, en el que los agentes descarten automáticamente cierto tipo de información, y que al unísono los actores ignoren la seguridad como necesidad humana no es viable.»

    Ni siquiera necesitamos agentes externos codiciosos y egoístas, nuestros utópicos palmarán por sí mismos y andarán desnudos por el campo. ¿Por qué habrían de preocuparse de protegerse del frío, la lluvia o enfermedades? Usarán bragas de esparto para remover la sopa y hello kitty para cubrirse del sol. Y nadie jamás pensará en otras opciones excepto para su uso particular.


    No te exijo que permanezcas en la praxeología así porque sí, ni tampoco siempre.
    Básicamente haces 3 afirmaciones
    1) La praxeología contempla tales y cuales casos límites
    Aquí es imprescindible quedarse en la praxeología para comprobar que efectivamente incluye esos casos.
    2) La praxeología no permite alcanzar determinados resultados.
    En el caso de la utopía socialista la afirmación es falsa
    El caso de la utopía ancap, ese resultado no lo tenemos (son los puntos 3 y 4 de mi comentario anterior).
    También aquí es imprescindible quedarse en la praxeología. Como el resultado que te interesa es la imposibilidad de la utopía ancap, lo tienes fácil: Ofrécenos una demostración de la compatibilidad de la praxeología con la utopía ancap (no la tenemos aunque hay avances parciales). El contra-recíproco de esa demostración sería: Con la praxeología no se puede obtener una demostración de la imposibilidad de la utopía ancap.
    3) La praxeología no estudia determinados aspectos de la praxis humana que son relevantes.
    Muy cierto. Estamos de acuerdo en ello desde el principio. La praxeología es una buena herramienta pero no significa que sea única. Y por sus exigencias metodológicas no es demasiado flexible. Un resultado alcanzado por otros medios puede integrarse a la praxeología, efectuando el proceso deductivo que lleva a él, en caso que sea posible. La estadística, por ejemplo, no es incorporable a la praxeología, pero un resultado estadístico puede hacer luz sobre las hipótesis más prometedoras y en las que debe invertirse mayor esfuerzo. [A propósito, este papel de discriminación de hipótesis para orientar esfuerzos debería ser el único papel de la estadística en ciencia. Con demasiada ligereza se acepta el dato estadístico como el resultado final, sin ningún intento de investigar la relación causal.]

    Pero sí, hay amplias zonas de la vida humana que no son objeto de estudio praxeológico, y en las zonas que lo son, la praxeología es una herramienta que compite con otras y no siempre con ventaja. Tienes muchas oportunidades de diversión.

    ResponderEliminar
  18. De tu crítica a la praxeología sobreviven dos afirmaciones.
    a)El riesgo de que considerar la praxeología buena para todo e intentar aplicarla allí donde su uso sea innecesario o absurdo. El tener un martillo y ver clavos dondequiera.
    Ese peligro existe, pero no hay nada que pueda sustraerse a ello y la praxeología no es una excepción (tampoco la PE obviamente). Y la experimentación la considero válida, no vale prohibir ni siquiera las incursiones más descabelladas. En el proceso de resolución de problemas emergerán las herramientas que se revelen más fructíferas. Comoquiera, y para prevenir consecuencias indeseadas o más bien encauzarlas para minimizar daños, yo también considero deseable la profundización en los aspectos epistemológicos de la praxeología que se perciben desatendidos.
    Y
    b)La crítica referida al modo en que la praxeología obvia determinados detalles y el reclamo de mejorarla o sustituirla por esas otras herramientas que permiten: "el estudio verdaderamente realista de aspectos completos de la realidad"

    Aún aceptando esa cualidad en la PE no significa que el cambio valdrá la pena:
    -¿Por que cambiaste el Audi por un burro?-
    -¡Ah! Porque es mejor. Con el burro puedo pasear por el campo-

    La PE es una herramienta que explora en la realidad humana. Su instrumental y sus puntos de partida pueden permitir progresos más rápidos en determinadas problemas, además que, como disciplina orientada, ciertos problemas se sitúan tempranamente en el foco investigativo y no son necesariamente los mismos que los praxeológicos.
    Digamos para recurrir a una metáfora: ante de un problema de geometría plana usaré geometría elemental o análitica, según el "sabor" que vea en el problema. Hay problemas que son "característicos" de una u otra, aunque la intuición puede fallar. Y la elección de la herramienta es importante a pesar de saber que son lógicamente equivalentes. Al menos en teoría, porque en la práctica, traducir una solución o encontrar una nueva puede ser una tarea infernal.
    No quiero abusar de la metáfora porque la Psicología evolucionista y la praxeología no están en la misma situación una respecto a la otra, ni creo que sean equivalentes. Sólo insistir, en que la simplicidad o elegancia con la que pueda ser alcanzado un resultado mediante una herramienta, y la dificultad o ausencia de un resultado análogo con otra herramienta no es prueba ni mucho menos de superioridad ni convierte en verdaderas frases vacías como "estudio verdaderamente realista de aspectos completos de la realidad"

    ResponderEliminar
  19. «Y está claro que si no fuera por la demostrada ineficiencia teórica del socialismo, habria una rama anarquista socialista de los austriacos.»

    Sobre esta afirmación y el párrafo que la precede.

    Vamos a ver. Resulta que la praxeología tiene el mérito de haber hallado una refutación del socialismo (anarquista, voluntario, totalitario, el que fuese). Que además a lo largo de un siglo, defendió esta tesis contra TODO el resto ¿te suena lo de la convergencia, el socialismo humano, los "errores" del socialismo aplicado...? Hubo tiempos en que no existía NINGUNA otra voz. Las ideas alrededor del teorema de la imposibilidad del socialismo y el propio resultado son además centrales en la praxeología, áreas enteras de la praxeología se han desarrollado para contra-refutar los intentos de respuesta.

    Y luego de todo eso, te fabricas ese silogismo: Sin el teorema, habrían austriacos socialistas. Vaya. Pero te lo concedo. Te invito a considerar el dato siguiente: No hay austriacos defensores de la utopía socialista.

    El anarquismo es consecuencia de la ética, no de la praxeología. Ya hemos quedado que esa demostración no existe te animo a buscarla.
    Tenemos por un lado:
    a) La praxeología es incompatible con el socialismo
    b) Todo el resto del espectro teórico es no sólo compatible, sino defensor, y hasta defensor entusiasta del socialismo
    c) La ética iusnataralista (que es de donde se deduce el anarquismo) es obviamente incompatible con el socialismo

    ¿Adonde se supone que debía ir?

    Por lo demás, y aunque la praxeología y la ética son independientes, comparten la estructura formal metodológica, ambos son descriptivas, ambos son deductivas, ambos se construyen sobre postulados autoevidentes. Si bien ninguna de las dos está contenida en la otra, la relación ha sido enriquecedora para las dos partes. Pero no 'son idénticas. Que todos y cada uno de los miembros de la sociedad, sea creyendo que es bueno o solo para ver que pasa, acuerden voluntariamente pagar un salario de 100000 euros, la ética lo califica de acto legítimo sin afirmar la posibilidad de un pacto tal ni que sea bueno. La praxeología afirma en cambio que tal pacto produciria paro, y considerará improbable que pueda prevalecer y ni tan solo alcanzarse ese acuerdo.

    uuf Vaya parrafadas. Espero no haber olvidado nada importante

    ResponderEliminar
  20. Sobre la utopía ancap

    En ausencia de la utopía ancap tenemos estas cuatro posibilidades (para ahora o el futuro)

    1) Se halla una demostración praxeológica de la utopía ancap ineludible.

    Esto es absurdo. Ya se hemos mencionado el carácter descriptivo de la praxeología y puesto que ni siquiera es posible expresar eso praxeológicamente podemos afirmar:

    2) Existe una demostración praxeológica de la imposibilidad de demostrar la utopía ancap ineludible usando la praxeología.

    3) Se demuestra praxeológicamente la imposibilidad de la utopía ancap en un resultado análogo a la utopía socialista.

    Posible pero poco probable. No hay nadie trabajando en serio en esa dirección. Es un resultado en el que están especialmente interesados los más alejados de la praxeología, y no es gran cosa lo que

    4) Se demuestra praxeológicamente que la praxeología no puede demostrar la imposibilidad de la utopía ancap (como sí se logró con la socialista)




    Sigo diciendo que la praxeología no demuestra la imposibilidad del socialismo sino la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo, lo cual no demuestra la imposiblildad de la existencia de una sociedad socialista utópica con baja o  muy baja eficiencia económica, pero atrayente para muchos utópicos actuales y por tanto peligrosa, dada su imposibilidad demostrable fuera del a praxeologia. Por tanto, la praxeología con menor razón va a demostrar la imposibilidad de una utopia praxeológicamente eficiente, como es el anarcocapitalismo. El anarcocapitalismo es la consecuencia ética lógica de la praxeología y de su insuficiencia para describir las motivaciones humanas. La praxeología y la ética ancap describen como se organizaría una red de agentes autónomos que no optimizan el rendimiento de sus acciones según la teoría de juegos y por tanto describe agentes que son imposibles de generar según la teoría de la selección natural.  Para que la praxeología y la ética sean realistas necesitan considerar que esos agentes se atienen a esa lógica. La praxeologia es perfecta cuando se ha elegido un fin y se conocen los medios, porque entonces hablamos de economía, pero falla miserablemente en el paso anterior: en determinar los fines y legitimar los medios, porque entonces hablamos de ética o moral para lo que se necesita un modelo mas fino de las motivaciones, más allá del "2 manzanas son preferibles a 1 manzana" y "el ser humano obra para mejorar su satisfacción". Un modelo mejor de la naturaleza humana permite descubrir  que muchos fines (comprar una casa etc) son en realidad medios para fines mas profundos y por tanto permite ampliar en ambito explicativo de los razónamientos económicos o si se quiere, praxeológicos sobre los éticos, como te voy a mostrar mas adelante.


    «Eso aplica al mercado voluntario: si una variante humana funciona con mercado voluntario y no tiene medios organizados de defensa otra variante puede explotarles practicando el robo, la extorsión etc. y (...) eliminar el mercado voluntario.»
    Memetic, esto es algo perfectamente integrado dentro de la praxeología. Suprimí en la cita "tasa reproductiva" para aproximarme a su lenguaje, no cambio "mercado voluntario" por mercado porque no es cosa de discutir sobre palabras, aunque es un tanto raro verlo así.

    La utopía ancap se basa en la posibilidad de la ausencia de estado, supongo que es a lo que te refieres "mercado voluntario".

    Veamos.



    no veo nada clara tu explicacion.


     

    ResponderEliminar
  21. si una variante humana funciona con mercado voluntario y no tiene medios organizados de defensa ¿Por qué postulas que no los tendría?

    otros mas egoístas pueden aprovecharse de su altruismo para reproducirse ellos mismos en mayor numero Esto se aplica con mejores razones al estatalismo, ¿no es algo así lo que hacen los políticos y funcionarios? Claro que como el altruismo no da para tanto, recurren a la coacción pura y dura.



    ese razonamiento no es praxeología, es normativismo ético. La coacción forma parte de la acción humana. Debe ser analizado y explicado y descrito, no expulsado ni anatemizado. Estamos en el plano del estudio de la acción humana y por tanto se debe estudiar en un plano amoral y a-etico, exactamente igual que cuando un biólogo estudia las peleas de bandas de monos o los combates territoriales entre mamiferos.

     
    Apuntas correctamente a las estrategias humanas que pueden hacer fracasar o hacer inviable la utopía ancap. Pero ni de lejos ese simplismo es válido. Y se ha considerado extensivamente. Sin irnos demasiado lejos tienes los famosos 6 post de Rallo que comienzan Aquí


    Rallo es un tio inteligente que segun creo, hace tiempo que se ha dado cuenta de que el ámbito de la teoría austriaca es la economía y ahi yo no tengo nada que objetar. Solo quiero ampliar ese enfoque económico.


    «Una sociedad con un mercado no praxeológico ¿que podrá ser eso? sin función empresarial, en el que los agentes descarten automáticamente cierto tipo de información, y que al unísono los actores ignoren la seguridad como necesidad humana no es viable.»
    Ni siquiera necesitamos agentes externos codiciosos y egoístas, nuestros utópicos palmarán por sí mismos y andarán desnudos por el campo. ¿Por qué habrían de preocuparse de protegerse del frío, la lluvia o enfermedades? Usarán bragas de esparto para remover la sopa y hello kitty para cubrirse del sol. Y nadie jamás pensará en otras opciones excepto para su uso particular.

    Eso es una caricatura. La función empresarial es importantisima y nadie la descarta aqui. Pero para satisfacer qué necesidades? si no circula información , a través de los precios, de necesidades propias de cada uno, no habrá forma de crear riqueza. Para un izquierdista es posible un mundo en el que cada uno obra para satisfacer a los demás y espera que los demás le satisfazcan a él. Yo digo que ese modelo es viable aunque altamente ineficiente segun la praxeología aun con mercado libre.  Eso es todo.

    ResponderEliminar
  22. 3) La praxeología no estudia determinados aspectos de la praxis humana que son relevantes.

    Muy cierto. Estamos de acuerdo en ello desde el principio. La praxeología es una buena herramienta pero no significa que sea única. Y por sus exigencias metodológicas no es demasiado flexible. Un resultado alcanzado por otros medios puede integrarse a la praxeología, efectuando el proceso deductivo que lleva a él, en caso que sea posible.

    Pero sí, hay amplias zonas de la vida humana que no son objeto de estudio praxeológico, y en las zonas que lo son, la praxeología es una herramienta que compite con otras y no siempre con ventaja. Tienes muchas oportunidades de diversión.


    De acuerdo. Es más mi deseo es aumentar su campo de aplicación no en otras disciplinas, sino aumentando el campo en el que la praxeología funciona: el económico. El mercado es un sistema de variación (oferta) y selección (demanda). La competencia y la innovación son fenomenos que se dan a todas las escalas de la vida social humana y animal.  Por que la competencia entre empresas se puede considerar desde el punto de vista praxeológico y no el de la competencia entre estados? Por que no estudiar los rendimientos decrecientes de la coacción? qué barrera ética implide estudiar y coloca en la oscuridad impronunciable del averno fenómenos cotidianos que salen todos los dias en los periódicos?.


    b)La crítica referida al modo en que la praxeología obvia determinados detalles y el reclamo de mejorarla o sustituirla por esas otras herramientas que permiten: "el estudio verdaderamente realista de aspectos completos de la realidad"
    Aún aceptando esa cualidad en la PE no significa que el cambio valdrá la pena:

    -¿Por que cambiaste el Audi por un burro?-

    -¡Ah! Porque es mejor. Con el burro puedo pasear por el campo-




    Ambas se complementan, porque la PE permite determinar preferencias, es decir fines y medios. Establece hipótesis acerca de lo que mueve a los hombres a obrar. La praxeología permite a partir de ahi utilizar razonamientos económicos, es decir como los hombres utilizan la razón, la función empresarial para obtener esos fines. Lo primero permite entrar en campos ajenos a la economia como la moral, la politica, la guerra etc y aplicar razonamientos económicos.


    Te voy a dar un ejemplo de como el individualismo metodológico, praxeológico, se puede utilizar en un campo tan extraño como el moral si partimos del conocimiento de las preferencias que brinda la PE y edificar una ciencia descriptiva y no prescriptiva de los fenómenos morales y éticos: la castración del clitoris;. Olvidemos por un momento, si podemos, el  ímpetu etico moral del asunto. Según la PE, por razones evolutivas, como ocurre con todas las especies con fertilización interna y cuidado paternal de las crias ( ocurre tambien con muchas aves) los hombres desean saber que son los padres biológicos de los hijos que crian de lo contrario, abandonan a su pareja o se vengan. Por ello vigilan a sus hembras para que no copulen con otros. Por otro lado, En África hay una gran desigualdad de la renta. unos pocos hombres acumulan mujeres y los demás hombres no tienen medios para tener una familia (como ocurria en la epoca medieval en Europa).  Como consecuencia, las familias aumentan el atractivo de las hijas para los pocos hombres pudientes mediante la castración(de la misma forma que en la edad media se utilizaban cinturones de castidad), que permite a los hombres casados disminuir el esfuerzo (bastante exigente) de vigilancia activa, lo cual le permite dedicarse a otras tareas, por ejemplo el nomadismo, que incluso puede redundar en una mejora de nivel de vida para el grupo familiar.  La tradición es estable mientras perviva esa situación.

    ResponderEliminar